viernes, 9 de junio de 2017

RINITIS ALÉRGICA: COME GUAYABA (También en diarreas, diabetes, dolores y más)




Hace pocos días tuve una reacción alérgica que me produjo abundante mucosidad. No disponía de ningún recurso para contrarrestarla y tuve una intuición afortunada, pero involuntaria,  me comí una hermosa guayaba. Resultado: en muy poco tiempo cero rinitis.

 ¿Casualidad?  Por supuesto que no. La guayaba es una de las plantas con mayor utilidad etnobotánica. Y es rica en una sustancia antialérgica llamada quercetina.

Y qué es la etnobotánica? Es la ciencia que estudia el uso tradicional de las plantas para mejorar la salud. En otras palabras, estudia qué plantas usan o usaban los pueblos con la intención de curarse.

Es la fuente de información que utilizan los laboratorios de investigación para seleccionar los compuestos naturales que pueden tener propiedades terapéuticas.  Luego  los extraen,  los purifican y si es posible, los modifican para poderlos patentar. Obtienen gratis la información de los pueblos “primitivos” y luego nos venden sus preparados. Negocio redondo.

Un ejemplo: la aspirina. En Europa tradicionalmente se ha usado (y se usa) la decocción de la corteza del sauce blanco para los dolores de cabeza, musculares y articulares. 
 
Al analizar los componentes en el laboratorio,  se encontró que las sustancias con mayor actividad antiinflamatoria encontradas en esa decocción eran las sales del ácido salicílico.  
 
Como una sustancia natural no es patentable (afortunadamente), le añadieron a la molécula un grupo acetilo. Ahora era ácido acetilsalicílico y la llamaron aspirina. Listo.  Patentada y a ganar millones!!!
 
Por supuesto que no es lo mismo. El poder de una planta para ayudarnos a sanar está en mucho más que en una sola sustancia. 
 
Generalmente hay muchísimas sustancias químicas en las plantas que actúan, ya como potenciadores aumentando su efecto o disminuyendo las posibles reacciones negativas que pueda producir.

Volvamos a la guayaba 

Sus componentes fitoquímicos han sido estudiados desde hace años y se ha comprobado científicamente que posee propiedades farmacológicas. Entre ellas las siguientes: 

Antioxidante: nos protege de los radicales libres
Hepatoprotectora: protege el hígado
Antialérgica: contiene quercetina, por eso me funcionó contra mi rinitis
Antimicrobiana: la decocción de las hojas es tan antibiótica que se recomienda su uso para la desinfección de los cepillos de dientes. Mi esposo me comenta que en su pueblo usaban las hojas de guayaba para frotarse los dientes!!!
Antigenotóxica:  protege los genes
Antiplasmodios: combate la malaria (la decocción de las hojas)
Citotóxica: combate células tumorales
Antiespasmódica: alivia espasmos musculares (especialmente la decocción de las hojas)
Cardioactiva: protectora cardiovascular (tanto el fruto como la decciión de las hojas)
Antitusígena: combate la tos
Antidiabética: especialmente el té o decocción de las hojas
Antiinflamatoria: en todo tipo de inflamaciones
Antinociceptiva: inhibe la sensación del dolor (la forma más eficaz es la decocción de las hojas)

Está especialmente indicada en el tratamiento de los rotavirus infantiles, diarreas y diabetes.

En estos tiempos tan difíciles para mi país Venezuela, es importante que recuperemos nuestros saberes tradicionales. En la naturaleza podemos encontrar mucha ayuda para nuestros problemas de salud.

Para los más estudiosos y también para los pseudoescépticos, anexo algunas investigaciones publicadas que demuestran que todo lo dicho en este artículo tiene validez científica.

Si tienes algún testimonio del efecto de la guayaba en la salud, te agradeceré lo compartas con nosotros en el área de comentarios.
 
Nota:  si estás tomando medicación para cualquier dolencia, no suspendas su uso sin autorización de tu médico tratante. Con un cambio de estilo de vida a uno más sano hay la posibilidad de que en algún momento dejes de necesitarlo, pero eso lo debe supervisar tu médico.

Health Effects of Psidium guajava L. Leaves: An Overview of the Last Decade.

Psidium guajava: a review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology.

 

P.D.: Gracias a Pixabay por la imagen